La importancia de la mastografía: detección temprana del cáncer de mama
- delia duran
- 4 ago
- 2 Min. de lectura

La importancia de la mastografía: detección temprana del cáncer de mama
Introducción El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Sin embargo, cuando se detecta en etapas tempranas, las probabilidades de curación son muy altas. La mastografía, como herramienta de tamizaje, ha demostrado ser fundamental para reducir la mortalidad por esta enfermedad. Este artículo te explica en qué consiste, cuándo debe realizarse y por qué no debe postergarse.
¿Qué es una mastografía? Es un estudio de imagen que utiliza bajas dosis de rayos X para obtener imágenes detalladas del tejido mamario. Su objetivo principal es detectar lesiones o nódulos en etapas subclínicas, es decir, antes de que puedan palparse o producir síntomas.
¿Quiénes deben realizarse una mastografía y con qué frecuencia?
Mujeres entre 40 y 69 años: una vez cada 1 a 2 años, como parte del tamizaje rutinario.
Mujeres menores de 40 años: solo si existen factores de riesgo (antecedentes familiares, mutaciones genéticas, historia personal de lesiones mamarias, entre otros).
Mayores de 70 años: según expectativa de vida y estado general de salud. En mujeres jóvenes o con mamas densas, puede combinarse con ultrasonido mamario.
¿Qué puede detectar la mastografía?
Microcalcificaciones.
Nódulos sólidos o quísticos.
Distorsión del tejido.
Asimetrías estructurales.
Lesiones sospechosas de malignidad. El resultado se reporta según el sistema BI-RADS (Breast Imaging Reporting and Data System), que permite clasificar los hallazgos e indicar el seguimiento o estudios complementarios necesarios.
¿Es dolorosa? Puede causar molestias leves por la compresión de la mama, necesaria para obtener imágenes claras, pero es un procedimiento rápido y seguro. No requiere anestesia ni preparación especial.
¿Qué pasa si la mastografía sale alterada? Un resultado anormal no significa cáncer, pero sí requiere estudios adicionales:
Ultrasonido mamario dirigido.
Biopsia por aguja o core biopsy.
Resonancia magnética en casos seleccionados.
¿Por qué tantas mujeres posponen este estudio? Algunas de las razones más frecuentes son:
Miedo al dolor o al diagnóstico.
Falta de síntomas.
Desinformación sobre la edad recomendada.
Barreras económicas o falta de acceso. La Dra. Delia Durán brinda un entorno profesional, cálido y confidencial para ayudarte a tomar esta decisión con tranquilidad y acompañamiento.
Conclusión La mastografía es una herramienta de prevención que salva vidas. Realizarla de forma periódica permite detectar el cáncer de mama a tiempo, iniciar tratamiento oportuno y conservar calidad de vida. Si tienes 40 años o más, o antecedentes familiares de cáncer, agenda tu estudio sin demora.
La detección temprana marca la diferencia. Cuida tu salud mamaria con la Dra. Delia Durán.
Comentarios