top of page
Buscar

Cáncer Cérvico-Uterino: Prevención, detección y esperanza


Cáncer Cérvico-Uterino: Prevención, detección y esperanza
Cáncer Cérvico-Uterino: Prevención, detección y esperanza

Cáncer Cérvico-Uterino: Prevención, detección y esperanza

Una revisión ginecológica puede salvar tu vida. La prevención es la mejor herramienta.

El cáncer cérvico-uterino es una enfermedad maligna que se desarrolla en las células del cuello uterino (la parte baja del útero que conecta con la vagina). Es altamente prevenible y tratable cuando se detecta a tiempo, pero lamentablemente muchas mujeres aún llegan con diagnósticos en etapas avanzadas.

Este tipo de cáncer está estrechamente relacionado con la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), particularmente por ciertos subtipos de alto riesgo.


¿Qué lo causa?

Más del 95% de los casos de cáncer cérvico-uterino están asociados a la infección por VPH. Este virus se transmite por contacto sexual y, en la mayoría de las personas, es eliminado por el sistema inmunológico. Sin embargo, en algunas mujeres, la infección persiste y puede causar cambios celulares progresivos.

Otros factores de riesgo incluyen:

  • Inicio de vida sexual a edad temprana

  • Múltiples parejas sexuales

  • Tabaquismo

  • Inmunosupresión (VIH, tratamientos inmunosupresores)

  • Ausencia de pruebas de detección


¿Qué síntomas puede causar?

En etapas tempranas, el cáncer cérvico-uterino puede no causar síntomas, lo que subraya la importancia del tamizaje.

Cuando hay síntomas, pueden incluir:

  • Sangrado intermenstrual o después de las relaciones sexuales

  • Flujo vaginal con mal olor o color anormal

  • Dolor pélvico persistente

  • Dolor al orinar o durante el coito

  • En etapas avanzadas: pérdida de peso, fatiga, edema de piernas o hemorragias


¿Cómo se detecta?

La detección oportuna salva vidas. Las herramientas fundamentales incluyen:

  • Papanicolaou (citología cervical): detecta cambios precancerosos

  • Prueba de VPH de alto riesgo: identifica el virus antes de que cause daño

  • Colposcopia: evaluación con lente de aumento del cuello uterino si hay alteraciones

  • Biopsia cervical: se realiza si se encuentran lesiones sospechosas

La Dra. Delia Durán recomienda iniciar estas pruebas a partir de los 25 años o desde el inicio de la vida sexual, con la frecuencia que indique cada caso.


¿Se puede prevenir?

Sí. Este cáncer es uno de los pocos prevenibles casi al 100% si se aplican correctamente las siguientes medidas:

1. Vacunación contra el VPH

  • Se recomienda en niñas y adolescentes entre los 9 y 14 años

  • También puede aplicarse en mujeres adultas hasta los 45 años, con evaluación previa

  • Disponible en esquemas de 2 o 3 dosis

2. Pruebas de tamizaje regulares

  • Papanicolaou cada 1–3 años, según resultados

  • Prueba de VPH cada 5 años si hay recursos y acceso

3. Revisión ginecológica completa

  • No basta con la citología. Es fundamental evaluar síntomas, antecedentes y realizar exploración física.


¿Tiene tratamiento?

Sí. Cuando se detecta a tiempo, el cáncer cervical es curable. El tratamiento puede incluir:

  • Conización o cirugía local (en etapas iniciales)

  • Histerectomía (si el tumor está limitado al cuello uterino)

  • Radioterapia y quimioterapia (en estadios avanzados)

  • Terapias complementarias y paliativas según cada caso

La Dra. Delia Durán ofrece acompañamiento diagnóstico y puede coordinar la referencia oncológica si se detecta alguna lesión sospechosa.


¿Cuándo acudir?

  • Si nunca te has hecho un Papanicolaou

  • Si presentas sangrados fuera del periodo o después de tener relaciones

  • Si tienes flujo con mal olor persistente

  • Si tienes factores de riesgo y nunca te has vacunado contra VPH

Tu salud íntima merece cuidado, respeto y seguimiento. No dejes pasar el tiempo: prevenir el cáncer cervical está en tus manos.

La Dra. Delia Durán puede guiarte con empatía y rigor médico hacia una vida más protegida y consciente.



 
 
 

Commentaires


bottom of page