top of page
Buscar

Dispareunia: Cuando el dolor afecta la intimidad


Dispareunia: Cuando el dolor afecta la intimidad
Dispareunia: Cuando el dolor afecta la intimidad

Dispareunia: Cuando el dolor afecta la intimidad

Tener relaciones sexuales no debería doler. Y si duele, hay una causa que puede tratarse.

La dispareunia es el término médico para describir el dolor durante las relaciones sexuales. Puede presentarse antes, durante o después del coito y afecta significativamente el bienestar físico, emocional y relacional de muchas mujeres.

Aunque muchas pacientes creen que es “normal” o algo con lo que deben vivir, lo cierto es que la dispareunia es un síntoma, no una condición en sí misma, y siempre debe investigarse y tratarse.


¿Qué tipos de dispareunia existen?

Se clasifica según el momento en que se presenta el dolor:

  • Dispareunia superficial: dolor en la entrada de la vagina o en la vulva, al inicio de la penetración.

  • Dispareunia profunda: dolor que se siente internamente, en la pelvis o el abdomen bajo, durante la penetración profunda.

También puede ser:

  • Primaria: presente desde el inicio de la vida sexual.

  • Secundaria: aparece después de un tiempo de relaciones sexuales sin dolor.


¿Qué la puede causar?

Las causas son múltiples y pueden dividirse en físicas y psicológicas/emocionales:

Causas físicas más comunes:

  • Resequedad vaginal (menopausia, lactancia, anticonceptivos hormonales)

  • Vaginitis o infecciones vaginales

  • Vaginismo (contracción involuntaria de los músculos vaginales)

  • Lesiones o trauma perineal (parto, cirugías, abuso)

  • Endometriosis o enfermedad pélvica inflamatoria

  • Pólipos cervicales o quistes ováricos

  • Alteraciones del piso pélvico

  • Uso de productos irritantes (jabones, duchas vaginales, espermicidas)


Causas emocionales o relacionales:

  • Ansiedad anticipatoria al dolor

  • Falta de deseo o excitación sexual

  • Experiencias sexuales traumáticas

  • Problemas de pareja

  • Trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad)


¿Cómo se diagnostica?

La Dra. Delia Durán realiza una historia clínica empática y sin juicios, acompañada de:

  • Exploración ginecológica cuidadosa

  • Ultrasonido transvaginal si se sospechan causas estructurales

  • Evaluación del estado hormonal si hay signos de atrofia vaginal

  • Si es necesario, puede coordinar apoyo psicológico, terapia sexual o fisioterapia pélvica


¿Cuál es el tratamiento?

Dependerá de la causa, pero el abordaje es siempre integral y respetuoso:

Tratamiento médico:

  • Lubricantes o hidratantes vaginales (en casos de resequedad)

  • Estrógenos vaginales (en pacientes postmenopáusicas o en lactancia)

  • Antibióticos o antimicóticos si hay infecciones

  • Tratamiento de condiciones de base (endometriosis, pólipos, etc.)

Tratamiento complementario:

  • Ejercicios de piso pélvico guiados por fisioterapeuta

  • Terapia sexual con psicólogo especializado

  • Educación sobre sexualidad saludable y técnicas de relajación

  • Terapia de pareja si hay factores relacionales involucrados


¿Cuándo acudir a consulta?

  • Si sientes dolor persistente al tener relaciones sexuales

  • Si evitas la intimidad por miedo al dolor

  • Si presentas resequedad vaginal que interfiere con tu vida sexual

  • Si hay antecedentes de trauma, cirugía o parto que generaron dolor reciente

Tu salud sexual es parte de tu salud integral. El dolor no debe ser parte del encuentro íntimo. Y si lo es, merece ser atendido con respeto, ciencia y calidez.

La Dra. Delia Durán te acompaña a descubrir la causa del dolor y recuperar una vida íntima plena, segura y sin miedo.


 
 
 

Comments


bottom of page