top of page
Buscar

Prolapso de Órganos Pélvicos: Cuando el cuerpo pide soporte


Prolapso de Órganos Pélvicos: Cuando el cuerpo pide soporte
Prolapso de Órganos Pélvicos: Cuando el cuerpo pide soporte

Prolapso de Órganos Pélvicos: Cuando el cuerpo pide soporte

Sentir un “bulto” vaginal no es normal. Tampoco es motivo de vergüenza. Tiene solución.

El prolapso de órganos pélvicos ocurre cuando los músculos y ligamentos que sostienen el útero, la vejiga o el recto se debilitan, permitiendo que estas estructuras desciendan hacia la vagina. Aunque muchas mujeres lo consideran parte “normal del envejecimiento” o algo “que viene con los partos”, es una condición que puede y debe atenderse.

Con diagnóstico y tratamiento adecuados, es posible recuperar la calidad de vida, la confianza corporal y la funcionalidad pélvica.


¿Qué órganos pueden prolapsarse?

  • Cistocele: caída de la vejiga hacia la pared anterior de la vagina.

  • Rectocele: abultamiento del recto hacia la pared vaginal posterior.

  • Prolapso uterino: descenso del útero hacia la cavidad vaginal.

  • Enterocele: descenso del intestino delgado.

  • Prolapso de cúpula vaginal: ocurre en mujeres que ya han tenido histerectomía.


¿Qué lo causa?

El prolapso se asocia con debilitamiento del piso pélvico. Los factores más comunes son:

  • Partos vaginales múltiples o traumáticos

  • Menopausia (disminución de estrógenos)

  • Obesidad

  • Tos crónica o estreñimiento prolongado

  • Cirugías ginecológicas previas

  • Levantamiento de objetos pesados de forma constante

  • Predisposición genética


¿Qué síntomas puede provocar?

No todas las pacientes tienen síntomas visibles al inicio, pero con el tiempo pueden experimentar:

  • Sensación de “bulto” o presión en la vagina

  • Molestias al estar de pie o caminar prolongadamente

  • Dificultad para orinar o evacuar

  • Incontinencia urinaria o fecal

  • Dolor lumbar bajo

  • Dolor o incomodidad durante las relaciones sexuales

  • Necesidad de empujar con los dedos para evacuar (maniobra digital)


¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico se realiza mediante:

  • Historia clínica dirigida

  • Exploración ginecológica en diferentes posiciones

  • Evaluación funcional del piso pélvico

  • Estudios complementarios en casos seleccionados (urodinamia, ecografía perineal, resonancia pélvica)

La Dra. Delia Durán realiza una valoración integral para identificar el tipo y grado de prolapso y definir el tratamiento más adecuado.


¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento dependerá del tipo de prolapso, la edad, los síntomas y el estilo de vida de cada mujer.

Opciones conservadoras:

  • Ejercicios de Kegel: fortalecen el piso pélvico.

  • Fisioterapia especializada en uroginecología.

  • Pesarios vaginales: dispositivos de silicona que sostienen los órganos prolapsados (ideales en mujeres que no desean cirugía o en casos leves).

Opciones quirúrgicas:

  • Colporrafias (anterior o posterior): reparación de la pared vaginal.

  • Histeropexia o colpopexia: fijación del útero o de la cúpula vaginal con técnicas mínimamente invasivas.

  • Histerectomía: en casos específicos o combinada con otras técnicas reconstructivas.


¿Cuándo acudir?

  • Si sientes o palpas una protuberancia vaginal

  • Si tienes dificultades para vaciar la vejiga o el intestino

  • Si experimentas dolor o molestia durante la actividad física o la intimidad

  • Si ya fuiste diagnosticada con prolapso y buscas nuevas opciones de tratamiento

El prolapso no es una sentencia ni un castigo corporal. Es un llamado del cuerpo a recibir atención, soporte y cuidado especializado.

La Dra. Delia Durán ofrece un abordaje empático, personalizado y con opciones efectivas para ayudarte a recuperar tu bienestar.




 
 
 

Comments


bottom of page