top of page
Buscar

Endometriosis: Más que solo “dolor menstrual”


Endometriosis
Endometriosis: Más que solo “dolor menstrual”

Endometriosis: Más que solo “dolor menstrual”

Una enfermedad silenciosa que puede afectar tu fertilidad y tu día a día.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica en la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero (endometrio) crece fuera de él, afectando órganos como los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga o incluso los intestinos.

A menudo subdiagnosticada, la endometriosis puede provocar un dolor significativo, afectar la fertilidad y alterar la calidad de vida de quien la padece. Reconocer sus síntomas es clave para buscar atención oportuna.


¿Qué causa la endometriosis?

Aunque la causa exacta aún se desconoce, existen varias teorías:

  • Menstruación retrógrada: parte del flujo menstrual regresa por las trompas hacia la cavidad abdominal.

  • Factores genéticos y hormonales: algunas mujeres tienen mayor predisposición hereditaria.

  • Respuesta inmunológica anómala: el cuerpo no elimina correctamente el tejido endometrial fuera del útero.

La enfermedad puede iniciar desde la adolescencia, pero suele tardar varios años en diagnosticarse correctamente.


¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas pueden variar en intensidad y no siempre se correlacionan con la extensión de la enfermedad:

  • Dolor menstrual intenso (dismenorrea) que interfiere con las actividades diarias

  • Dolor pélvico crónico, no asociado al periodo

  • Dolor durante o después de las relaciones sexuales (dispareunia)

  • Dolor al orinar o defecar durante la menstruación

  • Infertilidad o dificultad para lograr un embarazo

  • Fatiga crónica, distensión abdominal o alteraciones gastrointestinales

Muchas mujeres con endometriosis son diagnosticadas erróneamente con colitis, cistitis o ansiedad, lo que retrasa el tratamiento adecuado.


¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico puede ser complejo y requiere una evaluación clínica cuidadosa. Las herramientas más utilizadas son:

  • Historia clínica detallada

  • Exploración ginecológica

  • Ultrasonido transvaginal especializado

  • Resonancia magnética pélvica (en casos avanzados)

  • Laparoscopía diagnóstica: procedimiento mínimamente invasivo que permite observar directamente las lesiones y tomar biopsias si es necesario


¿Qué tratamientos existen?

No hay cura definitiva, pero sí tratamientos efectivos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida:

Tratamiento médico:

  • Antiinflamatorios para el dolor

  • Anticonceptivos hormonales

  • Análogos de GnRH (para bloquear la producción de estrógenos)

  • Progestinas u otros reguladores hormonales


Tratamiento quirúrgico:

  • Resección laparoscópica de los focos de endometriosis

  • Cirugías conservadoras para preservar fertilidad

  • Histerectomía en casos muy severos y refractarios

La elección del tratamiento depende de los síntomas, la edad, el deseo de embarazo y la severidad del cuadro clínico. El abordaje integral puede incluir fisioterapia pélvica, psicoterapia y nutrición funcional.


¿Qué hacer si sospechas endometriosis?

  • No normalices el dolor menstrual incapacitante

  • Consulta con tu ginecóloga si el dolor interfiere con tu vida

  • Lleva un registro de síntomas y ciclos menstruales

  • Exige un diagnóstico claro y un plan de tratamiento individualizado


La endometriosis no es solo "parte de ser mujer". Es una enfermedad real que merece ser atendida con respeto, conocimiento y empatía.

La Dra. Delia Durán te ofrece un abordaje especializado y cercano para ayudarte a recuperar tu bienestar.


 
 
 

Comentarios


bottom of page