Menopausia y Climatério: Entendiendo los cambios con salud y dignidad
- delia duran
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Menopausia y Climatério: Entendiendo los cambios con salud y dignidad
La menopausia no es el final, es el inicio de una nueva etapa con autoconocimiento y equilibrio.
El climatério es el periodo de transición que rodea la llegada de la menopausia. Abarca desde los años previos a la última menstruación hasta algunos años posteriores. Esta fase implica cambios hormonales, físicos y emocionales que pueden afectar profundamente el bienestar de la mujer si no se abordan adecuadamente.
¿Qué es la menopausia?
La menopausia se define como el cese permanente de la menstruación durante al menos 12 meses consecutivos, sin causa patológica. Ocurre, en promedio, entre los 45 y 55 años, aunque puede presentarse antes (menopausia precoz) o más tarde.
El climatério puede comenzar desde los 40 años, con alteraciones menstruales, bochornos, irritabilidad y cambios físicos progresivos.
¿Qué síntomas son comunes en esta etapa?
Los síntomas del climaterio varían en intensidad y duración. Algunos de los más frecuentes incluyen:
Bochornos o sofocos
Sudoraciones nocturnas
Insomnio o alteraciones del sueño
Cambios de humor, ansiedad o depresión
Resequedad vaginal y dolor en las relaciones sexuales
Disminución del deseo sexual
Aumento de peso o cambios en la distribución de grasa corporal
Pérdida de masa muscular y ósea (osteopenia)
Dificultad para concentrarse o alteraciones de memoria
¿Por qué ocurren estos síntomas?
Durante el climaterio, los niveles de estrógenos y progesterona disminuyen progresivamente, lo que afecta múltiples sistemas del cuerpo: termorregulación, sueño, metabolismo, mucosas, huesos y sistema cardiovascular.
La manera en que cada mujer vive esta etapa depende de factores hormonales, genéticos, psicológicos y sociales.
¿Qué estudios deben realizarse en el climaterio?
La Dra. Delia Durán realiza una evaluación integral que puede incluir:
Perfil hormonal (FSH, LH, estradiol)
Papanicolaou y colposcopía
Densitometría ósea
Perfil metabólico y cardiovascular
Ultrasonido transvaginal
Evaluación mamaria
Estos estudios permiten definir si los síntomas están relacionados con la menopausia y detectar a tiempo riesgos asociados.
¿Qué opciones de tratamiento existen?
1. Terapia de reemplazo hormonal (TRH):Indicada en mujeres sintomáticas y sin contraindicaciones. Mejora sofocos, resequedad vaginal, sueño y calidad de vida. Requiere evaluación médica individualizada.
2. Tratamientos no hormonales:
Lubricantes o hidratantes vaginales
Fitoterapia (isoflavonas, cimicífuga)
Terapias psicológicas o de apoyo emocional
Cambios en el estilo de vida (alimentación, ejercicio, reducción del estrés)
3. Prevención de enfermedades asociadas:
Osteoporosis
Enfermedad cardiovascular
Diabetes tipo 2
Cáncer de mama o endometrio (en casos seleccionados)
¿Cómo vivir esta etapa con salud?
Realiza tus chequeos ginecológicos periódicos
Mantente físicamente activa y cuida tu alimentación
Consulta ante cualquier síntoma que afecte tu calidad de vida
Busca información confiable y apoyo emocional
Reconecta con tu cuerpo desde una mirada compasiva y consciente
La menopausia no es una enfermedad. Es una transición biológica natural que puede vivirse con plenitud, salud y acompañamiento profesional.
La Dra. Delia Durán te acompaña en cada etapa de tu ciclo femenino, con calidez, experiencia y respaldo clínico.
#Menopausia #Climaterio #Bochornos #SaludHormonal #GinecologíaIntegral #TerapiaHormonal #SaludDeLaMujer #ConsultaGinecológica #DraDeliaDurán #MenopausiaSinTabúes
Comments